jueves, 26 de febrero de 2015

Proceso Prospectivo




La prospectiva es comprendida como un proceso con varias fases complementarias. Pre-Prospectiva, Reclutamiento, Generación de Conocimiento, Acción Estratégica, Renovación, Planificación, prospectiva y estrategia.

El proceso de planeamiento es un conjunto de principios teóricos, procedimientos metodológicos y técnicas que pueden ser aplicados a cualquier tipo de organización social que demande un objetivo, que persigue un cambio situacional futuro.

Objetivos.
En esencia el análisis de prospectiva como modelo para la Planificación Estratégica busca alcanzar los siguientes objetivos:
  1. Identificar las variables clave, este es el objetivo del análisis estructural
  2. Analizar el juego de actores con el fin de plantear las preguntas clave para el futuro.
  3. Reducir la incertidumbre sobre las cuestiones clave y despejar los escenarios del entorno más probables gracias a los métodos de expertos.

Etapas


  • Primera Etapa: La primera etapa tiene por objetivo analizar el problema expuesto y delimitar el sistema a estudiar. Se trata, en este momento, de situar el método prospectivo en su contexto socio-organizacional, a fin de iniciar y de simular el conjunto del proceso con la ayuda de los talleres de prospectiva.
  • Segunda Etapa: La segunda etapa se basa en elaborar una radiografía completa de la empresa desde el Know-How hasta las líneas de producto, materializado en el árbol de competencias.
  • Tercera Etapa: La tercera etapa identifica las variables-claves de la empresa y de su entorno con la ayuda del análisis estructural.
  • Cuarta Etapa: La cuarta etapa intenta comprender la dinámica de la retrospectiva de la empresa, de su entorno, de su evolución, de sus fuerzas y debilidades en relación a los principales actores de su entorno estratégico. El análisis de los campos de batalla y de los retos estratégicos permite descubrir las cuestiones clave para el futuro.
  • Quinta Etapa: La quinta etapa busca reducir la incertidumbre que pesa sobre las cuestiones clave de futuro. Se utilizan eventualmente los métodos de encuesta a expertos, para poner en evidencia las tendencias de peso, los riesgos de ruptura y finalmente descubrir los escenarios de entorno más probables.
  • Sexta Etapa: La sexta etapa pone en evidencia los proyectos coherentes, es decir, las opciones estratégicas compatibles a la vez con la identidad de la empresa y con los escenarios más probables de su entorno.
  • Séptima Etapa: La séptima etapa se consagra a la evaluación de las opciones estratégicas; un estudio racional incitaría a apoyarse en un método de elección multicriterio, pero raramente es este el caso; con esta etapa finaliza la fase de reflexión previa antes de la decisión y la acción.
  • Octava Etapa: La octava etapa del proyecto, es la elección de la estrategia, es la etapa crucial porque se trata de pasar de la reflexión a la decisión. Las apuestas estratégicas y la jerarquización de objetivos son resultado de la decisión de un comité de dirección o de su equivalente.
  • Novena Etapa: La novena etapa se dedica enteramente a la puesta en marcha del plan de acción. Implica los contratos de objetivos (negociados o suscitados), la puesta en marcha de un sistema de coordinación y de seguimiento y también del desarrollo de una vigía estratégica (externa).

Beneficios


Además de facilitar el desarrollo del pensamiento estratégico y de la definición de las estrategias de la empresa u organización, el ejercicio de elaborar estudios prospectivos trae otros beneficios como:
  1. Mejora la compresión del entorno.
  2. Hace con que los gerentes o directivos se enfrenten mejor con las incertidumbres.
  3. Facilita a creación de las redes de intercambio de informaciones, lo que, a la vez, facilita el flujo de informaciones dentro de la empresa y la integración entre las diversas áreas.
  4. Propicia una visión global del ambiente y sus interrelaciones
  5. Ayuda a desarrollar la creatividad en la empresa.
  6. Ayuda a identificar nuevas oportunidades de negocios.


ENTORNO DEL MARKETING-CURSOS FACILITOS


El Padrino-El Entorno de Marketing.wmv


Entorno del Marketing




Es todo aquello ajeno a la empresa, es decir, viene dado por el conjunto de fuerzas y factores que escapan al control de la firma y que pueden tener un impacto sobre ella; su importancia en los últimos años se produce por un incremento en su velocidad de cambio y dificultad para predecirlo. El trabajo que se desarrolla en el departamento de marketing, está en gran parte orientado hacia el exterior de la empresa. Por ello el conocimiento del medio ambiente que rodea a la empresa es parte fundamental de su labor, éste, es complejo y se encuentra constantemente sometido a cambios, Toda empresa se encuentra inmersa en un entorno que la condiciona y con el que interactúa, la tarea del responsable de marketing consiste en conocer cuál es ese entorno, para poder detectar en él oportunidades y amenazas.

Al nivel general, el entorno es todo aquello ajeno a la empresa, es decir, un conjunto de fuerzas y factores que escapan al control de la empresa y que pueden tener un impacto sobre esta.
Desde el punto de vista del marketing, el entorno es aquel conjunto de fuerzas y factores externos que siendo parcial o totalmente incontrolables son susceptibles de afectar a la relación de intercambio con el mercado.

Dentro del entorno existen un conjunto de factores que están más próximos a la relación de intercambio y cuya influencia es más inmediata, este es el caso de los suministradores o proveedores, la competencia, los intermediarios y otras instituciones comerciales que faciliten o promuevan la actividad comercial o que velen por el normal desarrollo de la misma. Todos ellos forman parte del micro entorno.


Existe otro conjunto de factores cuya influencia es menos inmediata y que afectan no sólo a la actividad comercial sino también a otras actividades humanas y sociales, entre ellos podemos encontrar los cambios demográficos, económicos, socio-culturales, político legales, tecnológicos y de medio ambiente. Estos constituyen el macro entorno.

Clasificación de los entornos.

Los entornos que rodean a la empresa, se caracterizan, por la poca o nula posibilidad de actuar sobre ellos que tiene la empresa.

MICROENTORNO

El micro entorno: está formado por las fuerzas cercanas a la compañía que influyen en su capacidad de satisfacer a los clientes, esto es: la empresa, los mercados de consumidores, los canales de marketing que utiliza, los competidores y sus públicos. Este análisis es fundamental puesto que las pequeñas empresas pueden influir sobre él al definir estrategias para atraer clientes y competir.

Clientes y/o consumidores

Se trata de determinar quiénes serán los clientes potenciales de la empresa. Pueden ser particulares (consumidores finales) o empresas, Administraciones Públicas o Asociaciones, Fundaciones, etc. Sean del grupo que sean, es importante determinar quiénes son, dónde están, qué necesitan y qué demandan, qué mejoras desearían respecto de los productos que ahora ofrece la competencia y en qué basan sus decisiones de compra.

Clasificación en grupos de clientes o mercados:
  • Mercado de consumo: formado por las personas y familias que compran los bienes y servicios para atender sus necesidades individuales o familiares.
  • Mercado industrial: está compuesto por las empresas que adquieren los productos y servicios para producir bienes.
  • Mercado de revendedores: constituido por los intermediarios que adquieren los productos y servicios para revenderlos posteriormente.
  • Mercado gubernamental: lo componen las instituciones públicas que adquieren los bienes con objeto de realizar sus funciones.
  • Mercados internacionales: formado por los compradores de otros países bien sea consumidor final u organizacional.


Competencia
Se debe analizar la competencia más directa: aquellas empresas que ofrecen los mismos (o similares) productos o servicios y que se dirigen al mismo público. Cuestiones fundamentales: quiénes son, dónde están, qué venden, a quién venden, cómo venden, qué ventajas tienen, cuáles son sus carencias, y por qué tienen éxito o por qué no.

La competencia:

Las acciones que realiza la empresa orientadas a la conquista de sus mercados meta se ven contrarrestadas por las acciones de las empresas competidoras.

Distinguimos tres niveles de competencia:
  • Competencia de marca: se produce entre empresas que tienen productos similares, es la más fácil de identificar y se da entre las distintas marcas relativas  a un mismo tipo de producto, entre las que se produce un nivel de competencia muy intenso.
  • Competencia de producto: procede de aquellos productos que aunque son relativamente diferentes son usados por el consumidor para atender una misma necesidad, estableciéndose entre ellos una competencia menos intensa que las anteriores.
  • Competencia de necesidades: se produce entre todas las empresas que compiten en el mercado por el escaso poder adquisitivo de los consumidores.  


Intermediarios

Serán necesarios si la empresa no va a vender directamente al cliente (distribuidores, minoristas, etc.) porque inciden en calidad e imagen. Hay que saber quiénes y cuántos son, cómo trabajan y quiénes y cómo pueden agregar valor a la empresa. 

Existen dos tipos de intermediarios:
  • Los mayoristas, son aquellas organizaciones  que compran los productos a un fabricante o a otro mayorista para revenderlos a un mayorista o a un minorista (pero no al consumidor final).
  • Los minoristas, son aquellos que compran los productos a un fabricante o a un mayorista y los venden al consumidor final.


Proveedores

Influyen de manera directa en la calidad de los productos o servicios de una empresa. Se debe identificar a aquellos que ofrezcan ventajas competitivas respecto de los productos o servicios que vamos a desarrollar.


MACROENTORNO


Es necesario buscar información sobre el sector en el que se enmarca el producto o servicio. El macroentorno consiste en las grandes fuerzas sociales que influyen en todo el microentorno.

Está compuesto por factores que afectan a todas las empresas y difícilmente pueden ser influenciadas por las empresas. Tiene en cuenta factores demográficos, económicos, tecnológicos, políticos, legales y socioculturales. Estos estudios suelen estar ya publicados por la Administración Pública como estadísticas o informes. Internet es una buena herramienta para encontrarlos.

1. Ambiente Demográfico
La demografía es el estudio de las poblaciones humanas en cuanto a dimensiones, densidad, ubicación, raza, sexo, edad, ocupación y otras muchas variables. El ambiente demográfico que afecta a la empresa es muy importante en el marketing puesto que involucra a las personas las cuales constituyen los mercados:

  • Cambios en la estructura de edad de la población
  • Cambios en la familia
  • Cambios geográficos en la población
  • Crecimiento en la población mundial


2. Ambiente Económico
El ambiente económico está constituido por factores que influyen en el poder de compra y los patrones de gasto de los consumidores. Los mercados necesitan tanto el poder de compra como los consumidores, y este poder de compra depende de los ingresos del momento, de los precios, los ahorros y el crédito. Por todo esto es importante que el marketing tenga en cuenta las principales tendencias en los ingresos y en los cambios en los comportamientos de consumo. Como ejemplo por tanto podemos estudiar en este sentido los siguientes aspectos:
  • Cambios en los ingresos
  • Cambios en las pautas de consumo
  • Desempleo
  • Desarrollo de los países emergentes


3. Entorno Medioambiental
En él se incluyen los recursos naturales que afectan a las actividades de marketing. Principalmente son cuatro las tendencias a tener en cuenta respecto al ambiente natural:
  • Escasez de materias primas. Para las empresas que utilizan recursos que son escasos los costes se incrementan sin remedio pero habría problemas en traspasar estos costes al consumidor.
  • Incremento en los costes de energía. Como ejemplo, de la problemática que representa, está la crisis del petróleo de los años 70.
  • Incremento en los niveles de contaminación. Es una situación que trasciende a la opinión pública que se siente preocupada por lo que puede suponer una oportunidad para las empresas vigilantes.
  • Intervención del gobierno en la administración de los recursos naturales. Las empresas pueden verse afectadas por medidas gubernamentales y grupos de presión que reglamenten la utilización de los recursos


4. Ambiente Tecnológico
El ambiente tecnológico está formado por fuerzas que influyen en las nuevas tecnologías y dan lugar a nuevos productos y oportunidades de mercado. Las tecnologías son elementos de cambio que pueden suponer tanto el éxito como el fracaso de una empresa, por el simple hecho de que las tecnologías nuevas desplazan a las viejas. Por ello las empresas deben estar pendientes de las nuevas tendencias.

Principalmente:
  • Cambios tecnológicos más rápidos. Las empresas que no se mantengan al día en cuanto a los cambios tecnológicos pronto verán que sus productos quedan desfasados y dejarán pasar nuevos productos y oportunidades de mercado.
  • Oportunidades ilimitadas. La única traba es que los nuevos productos que surjan de las tecnologías ahora en desarrollo deberán ser prácticos y no demasiado costosos.
  • Presupuestos elevados para la investigación y el desarrollo. Este hecho provoca que las empresas se interesen más por resolver problemas científicos que por inventar nuevos productos vendibles, por ello se están integrando cada vez más las funciones del marketing dentro de las áreas de investigación y desarrollo.
  • Mayor cantidad de reglamentos. Ante la creciente complejidad de los productos el público precisa saber si son seguros, con lo cual se suelen establecer controles sanitarios y de seguridad sobre los productos a fin de que no se entrañe peligro hacia el consumidor. Esto obliga a las empresas a adaptarse a los reglamentos de control de este tipo que se imponen a la hora de lanzar un producto al mercado.



5. Ambiente Político-Legal
Las decisiones en el ámbito del marketing tienen mucho de influencia por parte del estrato político y las decisiones que se toman en él. El entorno político está formado por las leyes, las agencias gubernamentales y los grupos de presión que influyen en los individuos y organizaciones de una sociedad determinada. Dentro de este ambiente político cabe destacar las siguientes fuerzas que influyen en el entorno de la empresa:


Legislación para las empresas. Estas leyes suelen ser de diversas características: de protección a las empresas unas de otras (leyes de competencia desleal); de protección de los consumidores de las prácticas comerciales desleales o con el objetivo de proteger los intereses de la sociedad en contra del comportamiento comercial sin restricciones.

6. Ambiente Socio-Cultural
Está constituido por las instituciones y otras fuerzas que influyen en los valores básicos, percepciones, preferencias y comportamientos de la sociedad. Las siguientes características culturales pueden influir en la toma de decisiones de marketing.

martes, 24 de febrero de 2015

Método Delphi


El método Delphi, prospectiva en Ciencias Sociales


Método Delphi




Las empresas suelen tener como objetivo existir el máximo tiempo posible para obtener mayores beneficios económicos. Para ello, las grandes organizaciones realizan un plan estratégico en el que es importante conocer el entorno en el que se desarrolla su actividad (los peligros que la pueden amenazar, oportunidades de crecimiento, situación del mercado...).

El método Delphi se clasifica como uno de los métodos generales de prospectiva, que busca acercarse al consenso de un grupo de expertos con base en el análisis y la reflexión de un problema definido.

¿Cuál es su origen?

El nombre de este método de prospección proviene del oráculo de Delphos, que se encontraba en la antigua Grecia, al que se acudía para hacer preguntas al dios a través de una sacerdotisa. A pesar del carácter siempre ambiguo de las respuestas, el oráculo de Delphos era el que tenía mejor reputación por la certeza de sus predicciones.

El primer estudio de Delphi fue realizado en 1950 por la Rand Corporation para la fuerza aérea de Estados Unidos, y se le dio el nombre de Proyecto Delphi. Su objetivo era la aplicación de la opinión de expertos a la selección de un sistema industrial norteamericano óptimo y la estimación del número de bombas requeridas para reducir la producción de municiones hasta un cierto monto.

Definición

Su objetivo es la consecución de un consenso basado en la discusión entre expertos. Es un proceso repetitivo. Su funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por los expertos. Una vez recibida la información, se vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior para ser contestado de nuevo. La capacidad de predicción de la Delphi se basa en la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos.


Finalmente el responsable del estudio elaborará sus conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos obtenidos.


Delphi se basa en:
  • Anonimato de los intervinientes.
  • Repetitividad y realimentación controlada.
  • Respuesta del grupo en forma estadística

Antes de iniciar un Delphi se realizan una serie de tareas previas, como son:
  • Delimitar el contexto y el horizonte temporal en el que se desea realizar la previsión sobre el tema en estudio.
  • Seleccionar el panel de expertos y conseguir su compromiso de colaboración. Las personas que sean elegidas no sólo deben ser grandes conocedores del tema sobre el que se realiza el estudio, sino que deben presentar una pluralidad en sus planteamientos. Esta pluralidad debe evitar la aparición de sesgos en la información disponible en el panel.
  • Explicar a los expertos en qué consiste el método. Con esto se pretende conseguir la obtención de previsiones fiables, pues los expertos van a conocer en todo momento cuál es el objetivo de cada una de los procesos que requiere la metodología.



Terminología

Una serie de términos suelen ser utilizados en esta técnica:
  • Circulación: Cada uno de los sucesivos cuestionarios que se presenta al grupo de expertos.
  • Cuestionario: Documento que se envía a los expertos, incluidos los resultados de anteriores circulaciones.
  • Panel: Conjunto de expertos que toma parte en el Delphi.
  • Moderador: Responsable de recoger las respuestas del panel y preparar los cuestionarios.
  • Funcionamiento

Su objetivo es la consecución de un consenso basado en la discusión entre expertos. Es un proceso repetitivo. Su funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por los expertos. Una vez recibida la información, se vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior para ser contestado de nuevo. Finalmente el responsable del estudio elaborará sus conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos obtenidos.

El método consta de 4  fases:

Fase 1: formulación del problema:
Se trata de una etapa fundamental en la realización de un delphi. En un método de expertos, la importancia de definir con precisión el campo de investigación es muy grande por cuanto que es preciso estar muy seguros de que los expertos reclutados y consultados poseen toda la misma noción de este campo.

La elaboración del cuestionario debe ser llevada a cabo según ciertas reglas:
Las preguntas deben ser precisas, cuantificables (versan por ejemplo sobre probabilidades de realización de hipótesis y/o acontecimientos, la mayoría de las veces sobre datos de realización de acontecimientos) e independientes (la supuesta realización de una de las cuestiones en una fecha determinada no influye sobre la realización de alguna otra cuestión).

Fase 2: elección de expertos
La etapa es importante en cuanto que el término de "experto" es ambiguo. Con independencia de sus títulos, su función o su nivel jerárquico, el experto será elegido por su capacidad de encarar el futuro y posea conocimientos sobre el tema consultado. La falta de independencia de los expertos puede constituir un inconveniente; por esta razón los expertos son aislados y sus opiniones son recogidas por vía postal o electrónica y de forma anónima; así pues se obtiene la opinión real de cada experto y no la opinión más o menos falseada por un proceso de grupo (se trata de elimiar el efecto de los líderes).

Fase 3: Elaboración y lanzamiento de los cuestionarios (en paralelo con la fase 2)
Los cuestionarios se elaborarán de manera que faciliten, en la medida en que una investigación de estas características lo permite, la respuesta por parte de los consultados.

Preferentemente las respuestas habrán de poder ser cuantificadas y ponderadas (año de realización de un evento, probabilidad de realización de una hipótesis, valor que alcanzará en el futuro una variable o evento,... Se formularán cuestiones relativas al grado de ocurrencia (probabilidad) y de importancia (prioridad), la fecha de realización de determinados eventos relacionadas con el objeto de estudio: necesidades de información del entorno, gestión de la información del entorno, evolución de los sistemas, evolución en los costes, transformaciones en tareas, necesidad de formación,.... En ocasiones, se recurre a respuestas categorizadas (Si/No; Mucho/Medio/Poco; Muy de acuerdo/ De acuerdo/ Indiferente/ En desacuerdo/Muy en desacuerdo) y después se tratan las respuestas en términos porcentuales tratando de ubicar a la mayoría de los consultados en una categoría.

Fase 4: desarrollo práctico y explotación de resultados
El cuestionario es enviado a cierto número de expertos (hay que tener en cuenta las no-respuestas y abandonos. Se recomienda que el grupo final no sea inferior a 25). Naturalmente el cuestionario va acompañado por una nota de presentación que precisa las finalidades, el espíritu del delphi, así como las condiciones prácticas del desarrollo de la encuesta (plazo de respuesta, garantía de anonimato). Además, en cada cuestión, puede plantearse que el experto deba evaluar su propio nivel de competencia.

El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir la dispersión de las opiniones y precisar la opinión media consensuada. En el curso de la 2ª consulta, los expertos son informados de los resultados de la primera consulta de preguntas y deben dar una nueva respuesta y sobre todo deben justificarla en el caso de que sea fuertemente divergente con respecto al grupo. Si resulta necesaria, en el curso de la 3ª consulta se pide a cada experto comentar los argumentos de los que disienten de la mayoría. Un cuarto turno de preguntas, permite la respuesta definitiva: opinión consensuada media y dispersión de opiniones (intervalos intercuartiles).

Número óptimo de expertos

Aunque no hay forma de determinar el número óptimo de expertos para participar en una encuesta Delphi, estudios realizados por investigadores de la Rand Corporation5, señalan que si bien parece necesario un mínimo de siete expertos habida cuenta que el error disminuye notablemente por cada experto añadido hasta llegar a los siete expertos, no es aconsejable recurrir a más de 30 expertos, pues la mejora en la previsión es muy pequeña y normalmente el incremento en coste y trabajo de investigación no compensa la mejora.

¿Cómo se seleccionan los expertos y qué instrumentos se aplican? 





Para la aplicación práctica del método es necesario considerar metodológicamente dos aspectos fundamentales: selección del grupo de expertos a encuestar y la elaboración del cuestionario o los cuestionarios. Pero ante todo: ¿A quiénes se pueden considerar expertos?

Se define como experto el individuo en sí, grupo de personas u organizaciones capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema en cuestión y hacer recomendaciones respecto a sus momentos fundamentales con un máximo de competencia (Valdés, 1999) (Moráguez, 2001).
De esta definición se infiere, como requisito básico para la selección de un experto, que éste tenga experiencia en el tema a consultar, dado por sus años de trabajo (praxis), y que puedan ser complementados con: conocimientos teóricos adquiridos a través de las distintas formas de superación, y grado académico o científico alcanzado en relación al tema, entre otros.


Utilidad y Límites del Método Delphi

Una de las ventajas del Delphi es la cuasi-certeza de obtener un consenso en el desarrollo de los cuestionarios sucesivos (pero ¡atención! convergencia o consenso no significa coherencia). Por lo demás, la información recogida en el curso de la consulta acerca de acontecimientos, tendencias, rupturas determinantes en la evolución futura del problema estudiado, es generalmente rica y abundante. 

Finalmente, este método puede utilizarse indistintamente tanto en el campo de la tecnología, de la gestión y de la economía como en el de las ciencias sociales. Varios son los problemas que limitan el alcance del método que se revela largo, costoso, fastidioso e intuitivo más que racional. Si bien es cierto que las nuevas tecnologías han permitido el relanzamiento del método Delphi, que ciertamente había caído en cierto desuso. La tramitación presionan te (encuesta en varias tandas) es además discutible puesto que solo los expertos que se salen de la norma deben justificar su posición. Sin embargo, podemos considerar también que la opinión de los divergentes es, en términos de prospectiva, más interesante que aquella de los que entran en el rango. Por otra parte, no se toman en consideración las posibles interacciones entre las hipótesis consideradas y son incluso evitados en la propia construcción de la encuesta, esto es lo que ha conducido a los promotores del método Delphi a desarrollar los métodos de impactos cruzados probabilistas.

¿Qué ventajas tiene el método?
  • Permite la formación de un criterio con mayor grado de objetividad.
  • El consenso logrado sobre la base de los criterios es muy confiable.
  • La tarea de decisiones, sobre la base de los criterios de expertos, obtenido por éste tiene altas probabilidades de ser eficiente.
  • Permite valorar alternativas de decisión.
  • Evita conflictos entre expertos al ser anónimo, (lo que constituye un requisito imprescindible para garantizar el éxito del método) y crea un clima favorable a la creatividad.
  • El experto se siente involucrado plenamente en la solución del problema y facilita su implantación. De ello es importante el principio de voluntariedad del experto en participar en la investigación.
  • Garantiza libertad de opiniones (por ser anónimo y confidencial).  Ningún experto debe conocer que a su igual se le está solicitando opiniones.


¿Cuáles son sus desventajas?
  • Es muy laborioso y demanda tiempo su aplicación, debido a que se requiere como mínimo de dos vueltas para obtener el consenso necesario.
  • Es costoso en comparación con otros, ya que requiere del empleo de: tiempo de los expertos, hojas, impresoras, teléfono, correo...
  • Precisa de buenas comunicaciones para economizar tiempo de búsqueda y recepción de respuestas.
  • Debe ser llevado a cabo por un grupo de análisis: los expertos como tales.
  • Se emiten criterios subjetivos, por lo que el proceso puede estar cargado de subjetividad, sometido a influencias externas.
  • De aquí la necesidad de aplicar varias vueltas, buscar técnicas variadas de análisis para obtener un consenso y pruebas estadísticas para determinar su grado de confiabilidad y pertinencia.






Herramientas para el análisis prospectivo estratégico.

Aplicaciones MICMAC, MIC y MACTOR.

La prospectiva es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente, teniendo en cuenta la evolución futura de las variables, así como el comportamiento de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre y genera alternativas de futuro.

La prospectiva, sea cual sea, constituye una anticipación (preactiva y proactiva) para iluminar las acciones presentes con la luz de los futuros posibles y deseables. Prepararse ante los cambios previstos no impide reaccionar para provocar los cambios deseados.

Los conceptos de prospectiva, estrategia, planificación están en la práctica íntimamente ligados, cada de ellos conlleva el otro y se entremezcla: de hecho hablamos de planificación estratégica, de gestión y de prospectiva estratégica.

La prospectiva como instrumento de planeación cumple fundamentalmente funciones exploratorias y anticipativas y ocasionalmente cumple una función normativa. Su objetivo es anticiparse a los problemas posibles, a través de la elaboración de imágenes de futuro, que permiten visualizar y comprender las repercusiones de una decisión presente sobre un futuro cercano.


La visión es una imagen estructurada, transformadora y realizable de futuro que fluye con el tiempo. Es construida a partir de perspectivas múltiples de la realidad, de modo que tenga en cuenta aspectos multidimensionales, de tipo social, cultural, ambiental, tecnológico, político, organizacional y económico.

De acuerdo con lo anterior, al hablar de futuro se nos abre un panorama de posibilidades y nos coloca entonces entre la posición de:
  • Situarnos en la realidad confrontando las imágenes del futuro con datos, alternativas posibles y repercusión de las acciones presentes.
  • Saber que es factible conocer inteligentemente futuros alternativos para seleccionar el mejor y construirlo estratégicamente

De lo anterior podemos señalar tres posibles futuros:
  1. el futuro deseable (estado de cosas que se ambicionan porque reflejan nuestras aspiraciones y valores);
  2. el futurible o futuro posible (involucra la acción y el esfuerzo que afirma que contamos con el poder suficiente para llevar a cabo aquello que ambicionamos
  3. el futuro factible o probable (denota acontecimientos que pueden suceder. Existen razones aparentemente suficientes fundamentadas en el pasado o presente para creer que determinados eventos se presentaran).


Algunas palabras-clave de la prospectiva y de la estrategia. 
  • Prospectiva: anticipación para esclarecer la acción. Esta  tiene que ver con ver de lejos, largo y profundo (Gaston Berger), pero también con (innovación y conjunto (apropiación). La visión global, voluntaria y a largo plazo, se impone para dar sentido a la acción.
  • Previsión: previsión de futuro debido a un grado de confianza.
  • Planificación: la planificación consiste en concebir un futuro deseado así como los medios reales para conseguirlo (R.L. Ackoff).
  • Estrategia: conjunto de reglas de conducta de un actor que le permitan conseguir sus objetivos y su proyecto.
  • Táctica(s): casi siempre en plural, ya que se trata de vías y medios para alcanzar los objetivos de la estrategia en función de las circunstancias.
  • Planificación estratégica: concepto aparecido a finales de los 60 (Igor Ansoff para traducir el hecho de que la planificación de empresa debía tener en cuenta cada vez más las turbulencias del entorno (dicho estratégico) y adaptar, en consecuencia, sus objetivos.
  • Gestión estratégica: concepto lanzado a mediados de los 70, siempre por Igor Ansoff, para establecer las condiciones que permitan a las estructuras y a las organizaciones adaptarse a un mundo cada vez más turbulento.
  • Prospectiva estratégica: concepto de los años 90 donde la anticipación de la prospectivase pone al servicio de la acción estratégica y proyecto de la empresa.


Modelo de Michel Godet

Análisis prospectivo estratégico.  
Los conceptos de prospectiva, estrategia, planificación están en la práctica íntimamente ligados, cada uno de ellos lleva al otro y se entremezclan, de hecho hablamos de planificación estratégica, de gestión y de prospectiva estratégica.






El análisis parte de analizar la problemática expuesta y delimitar el sistema por estudiar. Se trata de ubicar la situación en su contexto socio-organizacional a fin de poder buscar y definir variables clave.



Análisis integrador

En la práctica profesional y tras buscar la aplicación de estas herramientas, se ha ido desarrollando un modelo integrador que pretende llevar un hilo conductor a través del análisis prospectivo, hasta el planteamiento de las estrategias.

Tras el análisis y la discusión se define la visión de futuro deseada; el análisis permite también definir el futuro tendencial o lógico (el que sucede si no hacemos nada para cambiarlo).

Según los resultados obtenidos, Las respuestas a los siguientes interrogantes permiten elaborar los escenarios de futuro sobre la base de un futuro deseable, uno tendencial y el o los futuribles 

  • ¿Cuál sería el escenario futuro para la problemática o situación de estudio?
  • ¿Existe alguna brecha entre el Futuro Deseable y el Futuro tendencial?
  • ¿Estamos encaminándonos hacia el Futuro Deseado?
  • ¿Cuáles son las estrategias por seguir para hacer frente a la problemática actual?
  • ¿Es viable el futuro deseado?
  • ¿Se diseña un futurible?



Matriz de Impacto Cruzado
Es la representación del sistema en un plano cartesiano que identifica la interrelación de las variables.



El método MACTOR 

El análisis de juego de actores, fue creado y puesto en marcha por Michel Godet en 1989. Busca valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados.


Mecánica de aplicación:
  1. Definir, quiénes son los actores involucrados en la problemática de estudio.
  2. Identificar los desafíos estratégicos y los objetivos de cada actor, reconociendo sus respectivas afinidades y discrepancias (Matriz de Posiciones).
  3. Evaluar las relaciones de poder en consideración a la posición de cada actor frente a los objetivos y estrategias definidas. (Convergencia y Divergencia).
  4. Elaborar la matriz de influencia directa acorde a la relación entre actores (Influencia y dependencia).

Matriz de Actores y Objetivos (MAO)
Es una relación entre los actores, así como la identificación por parte de cada uno de estos, de sus posibles opciones, es decir, las alianzas y conflictos que pueden presentarse con los demás actores, tomando como punto de partida los objetivos de cada uno de ellos.

Matriz de Influencia Directa (MAD)
Esta matriz muestra el grado de influencia y dependencia que existe entre los actores claves y permite identificar el grado de poder que el actor tiene con respecto a la problemática o situación de estudio.

Se califica de manera similar al método empleado en el análisis estructural y se representa en un plano cartesiano que muestra la ubicación de cada actor en un cuadrante, sea este dominante, de enlace, autónomo o dominado.

Determinación de las Estrategia y Factibilidad Para ello, se realiza un taller con los participantes en el análisis de la problemática o situación de estudio, que van a contrastar la información dando respuesta a los siguientes interrogantes:
  1. Según los resultados obtenidos en la aplicación del análisis estructural, matriz de impacto cruzado y juego de actores, ¿Cuál sería el escenario futuro para la problemática o situación de estudio? ¿Existe alguna brecha entre el Futuro Deseable y el Futuro tendencial?
  2. ¿Estamos encaminándonos hacia el Futuro Deseado?
  3. ¿Cuáles son las estrategias por seguir para hacer frente a la problemática actual?
  4. De acuerdo a este análisis, ¿Es viable el futuro deseado? ¿Se diseña un futurible?